Topónimo
-
La Codosera
En la provincia de Badajoz se encuentra La Codosera, que es un topónimo de notable interés por ser un derivado fitonímico a partir de codeso, muy repetido en el occidente peninsular. Además, en su mismo término municipal hay distintas entidades de población, cuyos nombres vienen a reflejar su origen portugués, como La Tojera, colectivo de…
-
Badajoz
Badajoz, que forma eurociudad con Elvas junto a Campomayor -port. Campo Maior-, y sin Olivenza, tampoco tiene un nombre de origen claro. Se han propuesto diversas hipótesis, como la del ár. balad al-lawz ‘ciudad de las almendras’, si bien puede tratarse de un nombre anterior. La ciudad fue fundada en el 875 por Ibn Marwan…
-
Elvas
Elvas es un topónimo de origen oscuro, del que solo se puede apuntar que en escritos árabes de Al-Idrisi aparece escrito como elbax (s. XII). Vid. DOELP (s. v.), donde se descarta la hipótesis de que Elvas tenga origen en el antropónimo romano Elvius o Helvius. Bibliografía citada: – DOELP = Machado, José Pedro. Dicionário…
-
Olivenza
Enseguida alcanzamos Olivenza, cuyo nombre parece un derivado de oliva mediante el sufijo –entia. Este sufijo, no obstante, se suele aplicar a verbos, por lo que se podría considerar aquí como base un verbo olivar ‘dar forma al olivo, podando las ramas bajas’. Vid. Castaño Fernández (236-237). El resultado -enza ha de estar influido por…
-
Cheles
De fonética portuguesa se vislumbra el pacense Cheles, a partir de un lat. planellas, referido al carácter llano del terreno, aunque hay dudas respecto a su etimología y motivación. La terminación -es también se ha visto como mozarabismo. Vid. Castaño Fernández (120-121). Bibliografía citada: Castaño Fernández, Antonio M. Los nombres de Extremadura. Estudios de toponimia…
-
Valencia del Mombuey
Nombre, el de Valencia, que se repite en otras poblaciones de la frontera, como Valencia de Alcántara o Valença -cast. Valencia del Miño- en Portugal. La denominación es generalmente culta, como en Plasencia o Benquerencia, y recuerda las de época romana como topónimos propiciatorios (‘la que tiene valor’, ‘la valiente’, ‘la poderosa’) Cfr. Castaño Fernández…
-
Rosal de la Frontera
Alusivo evidente a la frontera es Rosal de la Frontera. El de Rosal no es un topónimo poblacional frecuente, pero lo cierto es que hay un O Rosal -cast. El Rosal– como nombre de concello en Pontevedra, y asimismo un O Rosal en Oímbra (Orense), ambos junto a la Raya.
-
Encinasola
Denomina la población más noroccidental de Andalucía, limítrofe con Extremadura y Portugal. La encina, junto con el alcornoque –y luego el roble–, es el árbol característico de la zona y de prácticamente toda esta franja occidental hispánica. Según cuentan algunas leyendas, el nombre procede de un árbol solitario bajo el que se reunían los contrabandistas…
-
Sanlúcar de Guadiana
Sanlúcar procede, como sus otras homónimas andaluzas, del ár. saluq ‘viento del levante, este’, con referencia en este caso en la situación en la orilla oriental del Guadiana. Parece más probable ese étimo que un posible lat. sub lucare ‘al pie del bosque’, apuntado por Nieto Ballester (311-312). En todo caso, Sanlúcar sería un falso…
-
Villarreal de Santo Antonio | Vila Real de Santo António
El nombre portugués de Vila Real es dado a poblaciones fundadas por monarcas y dependientes de ellos directamente. La población, en efecto, fue fundada por D. José I en 1774 [Vid. DOELP (s. v. Vila Real1)]. Como curiosidad, el nombre aparece ocasionalmente en siglas: VRSA; esto tiene cierta lógica desde el punto de vista funcional,…